No sé si estos trenes seguirán ahí, oxidándose en una especie de basurero improvisado a la entrada del Barrio Chino de la Habana. La foto la hice en el 2009.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Días de ciclones


Cada vez que me acuerdo del ciclón
se me enferma el corazón. Trío Matamoros.




“Era un murmullo coral lejano, lleno de estridencias apagadas y de clamores mudos, como si desde la grisácea bóveda celeste cayeran, con desgarrados alaridos, los ángeles condenados. O aún más cerca: como si mataran niños debajo de una ceiba”. Cocuyo, Severo Sarduy.

"Pero lo que más me interesa es el parte meteorológico. Oh, sí. No me pierdo ni uno. Como Penélope a su Odiseo, yo espero un huracán". "Huracán", Ena Lucía Portela

Reportaje sobre el Huracán Flora en Bohemia, 1963. "Fidel en primera línea".



I
En uno de los capítulos memorables de Cocuyo, de Severo Sarduy, el niño se queda petrificado ante la imagen de una plancha de zinc cercenándole el cuello a un transeúnte (un negro que corría con un baúl en la mano), mientras las ráfagas de viento anunciaban el paso de un huracán y obligaban a refugiarse en las casas y a rezar para que regresara la calma con un saldo de ventanas rotas y nervios desquiciados. Tras la desmesura de la imagen, el niño reparte tazas de tilo con matarratas a la familia, para que nadie sepa que tengo miedo.

Durante los ciclones yo tenía miedo. Un miedo a que se abriera una ventana y se colara el torbellino dentro de la casa. Un miedo literario, cinematográfico, quizás. Cuando ya habíamos cumplido todas las previsiones, nos sentábamos en los sillones de madera de la sala con las velas encendidas, a desear que la ciudad permaneciera en su sitio al otro día.

Con la adolescencia descubrí otras formas de desafiar los ciclones. Nada más aterrador y a la vez más seductor que caminar contra el viento, que sospechar que las alambradas se vendrían abajo, los gajos, los frutos de los árboles, el tendido eléctrico. Nada más perverso, desde luego, que saberse con vida entre tanta amenaza. En una esquina, varios hombres jugaban dominó y bebían cerveza, mientras escuchaban a cada hora el parte de la radio. Las horas previas a un ciclón eran las últimas horas de confianza. Después, todo podía suceder a pesar de precauciones y predicciones.

II

El ritmo de los movimientos cambiaba a medida que el viento se hacía más fuerte. Había que correr a la tienda más cercana en busca de pan y velas; había que sellar las ventanas con tablones o precintas de papel colocadas en forma de cruz y que nadie se molestaría después en quitar; apuntalar los techos, asegurar las tapas de los tanques que volarían como hojas secas y degollarían como afilados cuchillos; las tejas sueltas, las sillas del patio... Había que tapar con bolsas plásticas todo lo que se atesoraba: el ventilador del 50, la lavadora rusa, el televisor recién ganado en el trabajo. Había que, incluso, construir muros improvisados en las entradas de las casas -el vecino robaba ladrillos y argamasa de una obra cercana- para detener el torrente de agua que las alcantarillas, ahogadas y obsoletas, no podían asimilar. En mitad del diluvio, los muros se venían abajo, o debían romperse desesperadamente para sacar el agua que había entrado por cuanta rendija hallaba a su paso y que ahora no tenía por donde salir.

Había que reunir agua potable: botes, botellas, cubos, vasos, la bañera, la lavadora... todo se llenaba de agua como si en pocas horas el sentido de la vida no fuese, justamente, escapar del agua huracanada. Algunos limpiaban los viejos quinqués -aquellos de la alfabetización salían de los trasteros-, o preparaban las cocinas de carbón o las reservas de queroseno; otros buscaban toallas ajadas para poner bajo las puertas, mientras les gritaban a sus hijos que aún merodeaban por el barrio que ya era hora de encerrarse; y otros, con docilidad de rumiante, recogían sus maletas, subían el colchón y el refrigerador a la barbacoa, y se iban a tocar a la puerta del familiar más cercano o del vecino, dejando la casa bien cerrada. Los que se negaban a abandonar sus ruinas serían más tarde obligados, a punto de empezar el diluvio, a trasladarse a los refugios estatales, salvo que simularan haberse marchado antes: se enterraban en el fondo de sus casas y allí esperaban lo que dios les tenía reservado. (A media noche podías presentir los gritos de la vecina, como un aullido más del viento...)

Las enemistades de barrio pactaban treguas pasajeras para evitar el infierno de una convivencia obligatoria: la familia del encargado de vigilancia, que desde la acera de enfrente nos miraba con ojeriza durante todo el año y apenas nos insinuaba un saludo de ronda, pasaba los ciclones en mi casa a instancias de mi padre. Su casa de madera llevaba amenazando caerse en cada temporada ciclónica, pero seguía en pie milagrosamente. Para mí, eran días de jugar sin horarios con la hija del vigilante; para mis padres, de esconder cuanto objeto podría llamar la atención de los invitados, previendo que tras el período de agradecimiento, nos pusieran una denuncia. En uno de los últimos ciclones que arrasó la Isla, y tras haberse declarado el país zona de desastre por la ONU, la casa fue finalmente derrumbada por sus propios dueños a golpes de mandarria: solo sería reconstruida por el Estado si se contabilizaba como daños de la tormenta. En aquel ciclón muchas puertas se dejaron entreabiertas... 

Había que cocinar toda la comida de la nevera -los tres trozos de pollo, el filete que quedó solitario, el picadillo del mes-, porque una vez que entrara el ciclón cortarían la electricidad y el gas de la calle y quién sabe cuánto tardarían en reponer los servicios, sobre todo si los estragos al tendido eléctrico, ya de por sí una madeja desgreñada colgando de antiguos postes de madera, hubiesen sido considerables. 
Después de una semana de no poder encender el fogón, surgían hermandades circunstanciales: algunos vecinos organizaban hogueras para cocinar las últimas provisiones a punto de descomponerse y repartirlas por el barrio. En el 2004 celebré mi cumpleaños en medio de este aquelarre comunitario, con el huracán Iván de categoría 5 como banda sonora. Varias tormentas, ciclones, huracanes o simples aguaceros torrenciales me sorprendieron en vísperas de mis cumpleaños, con apagones y toques de queda. Nacer en temporada ciclónica te predestinaba una fuerza cíclica y devastadora -eso quería pensar para no leerlo por el lado del infortunio. 

Había que encender la televisión del salón y las radios de las habitaciones para no perderse ni un segundo del trayecto (y comprar pilas en el mercado negro a precio de órganos vitales). Y había que rezar para que el ciclón acelerara el paso (con la lentitud los estragos se hacían mayores), no aumentara en la categoría Saffir-Simpson tantas veces oída en los partes, no hiciera lazos o cadenetas peligrosas que lo llevaran a beber el agua caliente del Caribe para convertirse luego en un monstruo huracanado con voluntad de aparecer por el rincón menos previsto de la Isla. 

En esos días José Rubiera, Director del Instituto de Meteorología, se convertía en el actor secundario más seguido (se le tejían historias truculentas, se le veían empeorar las ojeras). El actor principal seguía siendo Castro, nunca desplazado por hombres del tiempo ni por tormentas con nombres extranjeros, que irrumpía sin previo aviso ante las cámaras -eso nos hacían creer-, o hacía recorridos temerarios por las provincias o los albergues de los evacuados. Su llegada convertía el grito pelado en euforia: la mujer que lo había perdido todo decía sollozante que le había merecido la pena con tal de estar cerca de Fidel, de besar su mano... Después ya tendría tiempo, muchos años, para maldecirlo por seguir viviendo en un albergue.
Desde el ciclón Flora, en el 63, los reportajes nacionales se centraban en su figura de superman anticiclónico, capaz de desviar el meteoro, de amainar la furia del viento (desde esa época mi abuela solía decir que Fidel era “más malo que el Flora”). Se le achacaban pactos maléficos que torcían el rumbo de las tormentas hacia la Florida, o, en el peor de los casos, hacia los extremos de la Isla, acostumbrados a soportar los peores desastres sin revueltas ni quejas – o al menos se quedaban en blasfemias regionales. Todos los rezos se centraban en implorar que el ciclón no atravesara La Habana. 
Si la Habana, con su indignidad de ruina moderna, era surcada por unos vientos superiores a 250 km/ph quedaría borrada de la Isla. Y una Isla sin capital sería como el cuerpo degollado del negro, que había visto Cocuyo, el personaje de Severo Sarduy, cuando en pleno ciclón se asomó a la ventana. Después de desaparecer La Habana, sólo quedaría tilo con matarratas para el resto de las familias. 

Cuando ya habíamos cumplido todas las previsiones, nos sentábamos en los sillones de madera de la sala con las velas encendidas a desear que, al otro día, la ciudad permaneciera en su sitio.